
El pasado 2 de julio se llevó a cabo en el Salón GHU de la Universidad Central de Chile, sede Región de Coquimbo, la segunda versión de la Feria de Emprendimiento, Innovación y Proyectos Tecnológicos. La iniciativa, organizada por las carreras de Ingeniería Comercial e Ingeniería Civil en Computación e Informática, contó con el apoyo del Proyecto InES I+D de la UCEN y buscó visibilizar las propuestas de estudiantes que abordan problemáticas locales mediante soluciones tecnológicas, de emprendimiento y de impacto social.
Durante la jornada, los estudiantes de Ingeniería Civil en Computación e Informática presentaron los pitch de sus proyectos de título, donde compartieron con la audiencia los objetivos, proyecciones y contribuciones de sus iniciativas. Posteriormente, se realizó un recorrido por la feria, en la que los estudiantes de segundo año de Ingeniería Comercial y quinto año de Ingeniería Civil en Computación e Informática expusieron sus proyectos de emprendimiento y propuestas tecnológicas.
El evento reunió a estudiantes, académicos y representantes de instituciones externas, quienes pudieron conocer los avances y resultados de los proyectos desarrollados durante el semestre.
Francisco Jiménez, Ejecutivo de Proyectos de Innovación y Emprendimiento de CORFO, Región de Coquimbo, destacó la importancia de estas instancias: "Es súper importante participar en este tipo de eventos, donde los jóvenes, estudiantes universitarios, presentan sus iniciativas, resuelven problemáticas que pueda tener la sociedad, presentan sus opciones creativas, prototipan. Son estas, justamente, las actividades que tratamos de promover, de financiar con distintos instrumentos y que impactan en la mejora del ecosistema emprendedor de acá de nuestra región. Estoy muy feliz de participar acá como jurado evaluador de los proyectos".
Desde el Proyecto InES I+D, Dr. Orlando Robles, director de investigación, Innovación y postgrado de la Sede Región subrayó el valor de este tipo de actividades para la comunidad universitaria: "Como Proyecto InES I+D, es muy importante estar presente para la comunidad centralina en el desarrollo de las propuestas de emprendimiento que hemos visto el día de hoy, a raíz del trabajo de las carreras de Ingeniería Comercial y la carrera de Ingeniería Civil en Computación e Informática. Para la innovación es importante tener los flancos abiertos, respecto a cuáles son las oportunidades y las necesidades que están presentes en el mercado. Es por eso que los equipos de académicos y estudiantes de la comunidad centralina han trabajado arduamente durante el semestre para traernos a esta feria sus mejores propuestas".
Por su parte, el académico Mario Ortiz, uno de los organizadores, explicó el proceso de preparación y los objetivos que persigue esta feria: "Todos estos proyectos son proyectos de innovación, de emprendimiento o tecnología aplicada a la industria o buscando solucionar problemas regionales. Trabajamos con la profesora Bárbara Olivares y con ella, en las asignaturas, dejamos diferentes desafíos para los alumnos, y con ella ideamos y gestionamos esta actividad. Cabe destacar que se encuentran los alumnos de Proyecto Título II guiados por sus profesores y los alumnos de Sistemas Inteligentes, guiados por el profesor Patricio Rojas".
Uno de los proyectos destacados fue presentado por Matías Vicente Aureol, estudiante de Ingeniería Civil en Computación e Informática, quien junto a su equipo desarrolló una aplicación interactiva orientada a revitalizar el casco histórico de La Serena: “La idea que presentamos parte desde el abandono que existe en el centro de La Serena, específicamente en los patrimonios que son tan importantes y hacen única a la ciudad. Nosotros impulsamos una solución, que es una aplicación interactiva que consta de diferentes tipos de trivias y desafíos específicamente en esos patrimonios. Esta idea se nos ocurrió por el problema que existe en el turismo local. La gente de La Serena no está yendo al centro. Entonces, con esta aplicación, lo que buscamos, es que estos espacios vuelvan a estar vivos”.
Asimismo, la profesora Barbara Olivares, gestora de esta actividad resaltó la importancia del trabajo con los estudiantes: “El desafío principal de esta feria fue el de convocar y hacer interactuar a dos carreras que son muy distintas. Se logró despertar un gran compromiso por parte de todos los estudiantes. Estuvimos durante todo el semestre desarrollando estos proyectos, los cuales avanzaron por distintas etapas hasta llegar a la etapa final, que es la feria de innovación”.
Este tipo de espacios consolida el rol de la Universidad Central de Chile como un actor activo en el ecosistema de innovación regional, generando oportunidades concretas para que sus estudiantes transformen el conocimiento en soluciones reales. La colaboración entre carreras, académicos y el sector productivo no solo fortalece las competencias de los futuros profesionales, sino que también aporta al desarrollo de ideas que responden a las necesidades y desafíos del territorio.